Lean Startup es una metodología desarrollada por varios autores que utiliza distintas técnicas para conseguir un único objetivo: Crear negocios viables. Es decir, crear negocios que puedan vender repetitivamente y que puedan crecer.
Lean Startup es una marca registrada por Eric Ries. Al margen de las connotaciones legales, todo el mérito es de él. Eric es discípulo del verdadero artífice de la metodología, Steve Blank. A Steve sólo le faltó ponerle un nombre atractivo. La base teórica (y de gran parte de la práctica) es de Steve. Los programas formativos son de Steve. El que enseña metodología Lean en Stanford, Berkeley, Columbia y en medio mundo es Steve.
«Una de las mejores cosas de Lean Startup es que ahora sabemos algo que antes nunca supimos, y es que las Startups no son versiones pequeñas de grandes empresas. Por tanto todos los consejos que han recibido los emprendedores durante años incluso décadas si no son erróneos, se consideran al menos insuficientes.
Ahora sabemos que las grandes empresas ejecutan modelos de negocio conocidos, es decir hacen las mismas cosas un día tras otro. Es un proceso, pero un emprendedor está buscando algo y no debe creer que sabe las respuestas el primer día.
Aunque seamos emprendedores apasionados o nos hayan dicho que lo importante es tener visión y energía, las respuestas que vemos el primer día lo más probable es que estén mal. Y esta es la idea clave probablemente, estáis equivocados, pero ahora conocemos el proceso para averiguar cómo transformar en aciertos nuestros errores y el proceso se llama Lean Startup»

El método el Lean Startup según Steve Blank está formado por tres 3 técnicas Lean:
- Diseño del lienzo del modelo de negocio o Lean Canvas: un esquema simple que permite plasmar en una única hoja de papel dividida en 9 módulos todos los aspectos más importantes que debes saber para crear una empresa.
¿Quiénes son los clientes? ¿Cuál es el producto? ¿Cuál es el canal de distribución? ¿Cuál es vuestra propuesta de valor? ¿Cómo se va a incrementar la demanda? ¿Quiénes son vuestros socios? ¿Cuáles son vuestros recursos, actividades y costes?

Es algo parecido al documento que se redactaba en épocas anteriores llamado plan de negocio, pero ahora en nuestro modelo de negocio en lugar de escribir 40 páginas vamos a usar pequeños post-its para plasmar las hipótesis del primer día. Y aunque esté sea el primer paso, acabamos de empezar, no hemos acabado ya!
Vamos a suponer que esas hipótesis no son más que eso, hipótesis.
- Desarrollo de clientes: Otra de las cosas que ahora sabemos es que no existen datos dentro de nuestra oficina, podemos ser los más inteligentes de la empresa pero no seremos más sabios que todos nuestros clientes juntos.
Lo que debemos hacer es salir a la calle y poner a prueba cada una de nuestras hipótesis, y en esto consiste el segundo elemento del modelo Lean Startup al qué llamamos desarrollo de clientes.

Pero claro, como eres el fundador y un firme creyente, piensas que si sales fuera una hora y preguntas a los clientes todos te dirán que sí a lo que les propongas y esta es la parte más triste de nuestro viaje, porque descubriremos que estábamos equivocados en todas o casi todas nuestras hipótesis.
La parte positiva es que si se hace rápido, menos tiempo y dinero se perderá y se podrán hacer cambios según lo que descubramos.
Estas pruebas se harán no solo hablando cara a cara con los clientes sino mediante el tercer elemento del Lean Startup:
La producción ágil: desarrollar el producto de manera iterativa e incremental antes del emprendedor era el que proponía la idea. Se asumía que conocía todas las funcionalidades o características posibles que el cliente pudiera desear y creaba el producto entero. Ahora vamos a poner a prueba las partes principales de esta idea mediante páginas web, prototipos, partes del hardware… depende de cual sea vuestro producto, y los usaremos en el proceso de prueba fuera de la oficina. Además haremos varias cosas, primero probar los problemas y después probar las soluciones a través del producto mínimo viable (MVP de sus iniciales en inglés). Un producto que no tiene todas las utilidades sino algunas de ellas y que en sucesivas etapas se irán incrementando.

Descubriremos que puede que necesitemos cambiar alguna de nuestras ideas. A los cambios menores se les llama iteraciones a los cambios principales se les llama pivotes.
Estos últimos se definen como los cambios excepcionales sobre algún componente de nuestro lienzo del modelo de negocio (lean canvas), si debo cambiar el segmento del mercado o mi propuesta de valor no es la adecuada o se trata de otra característica.
Si después de leer esto, te interesa implementar esta metodología en tu negocio puedes ponerte en contacto para agendar una llamada, estaré encantado de atenderte y asesorarte según tus necesidades.